Este verano ha sido por demás lluvioso, espacialmente los últimos días de diciembre y los primeros días de enero. Además desde hace un tiempo se habla a modo de “vox populi” de una mayor cantidad de precipitaciones en la provincia. ¿Pero esto realmente esta relacionado con el cambio climático?
San Juan posee un régimen de lluvias estival, donde las precipitaciones se concentran mayormente en los meses de verano y primavera. Anualmente llueven un promedio de 95 mm. Pero este último mes de enero la cantidad de milímetros caídos ha superado la media anual. Según registros del INTA, en San Juan en el período noviembre-diciembre de 2007 llovieron 9,8 mm y durante el mismo lapso en 2008, la medida llegó a 23,8 mm.
Esta situación anómala, es fácilmente asociada con el cambio climático mundial. Hecho que no es necesariamente cierto, porque debemos comprender que estas condiciones anormales son circunstancias meteorológicas y no climáticas. Debemos saber diferenciar, situaciones meteorológicas particulares, de escenarios climáticos. Es decir, saber distinguir el estado del tiempo del clima en general.
Para determinar el clima de una región o para evaluar posibles cambios climáticos de un lugar, es necesario acumular y analizar gran cantidad de datos meteorológicos y atmosféricos. Según la Organización Meteorológica Mundial es necesario al menos 30 años de relevamiento, aunque a una escala temporal menor (10 años) es posible obtener tendencias.
Así también debemos recordar la ciclicidad y tendencia repetitiva de la naturaleza. Se alternan periodos de mayor abundancia de lluvias con épocas más secas y es de esperarse que en el futuro se reiteren situaciones vividas en el pasado.
Gran parte de Argentina esta bajo esta anomalía meteorológica, grandes sectores de provincias como Entre Ríos, Buenos Aires, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Santiago del Estero han sufrido en estos últimos 3 meses entre un 20 y un 40% de déficit de precipitaciones. Provocando grandes daños al sector agrícola ganadero, obligando al gobierno nacional a dictar la emergencia agropecuaria que incluso afecta a San Juan, pero todo esto no implica una alteración en el clima, sino mas bien las dos caras de una anomalía meteorológica.
El cambio climático afectará indudablemente a San Juan, generara más lluvias probablemente, pero no es posible aseverar en este momento que este verano lluvioso es consecuencia de ello.
Federico Orellano Peinado
Técnico Universitario en Evaluación Ambiental
Y entonces aparecieron las estrellas. Era como aquella primera noche de la infancia, cuando su padre lo había sacado de la ciudad, llevándolo a una colina donde las luces eléctricas no podían empequeñecer el Universo. Y había mil, no, diez mil, no diez millones de billones de estrellas que colmaban la oscuridad. Las estrellas eran multifacéticas y brillantes, y eran indiferentes. Ya entonces lo supo: eran indiferentes. Si respiro o no respiro, si vivo o muero, es indiferente para esos ojos que miran desde todas partes. Y había tomado la mano del padre, y la había apretado como si pudiera caerse en aquel abismo.
Ray Bradbury, del cuento "La ciudad perdida de Marte"
es una lastima desperdiciar el tiempo asi... podria estar pensando mejor en comprar el ultimo modelo de licuadoras laser, o como juntar guita para ir al recital de elvis...
todo indica que hoy sera lunes... por lo menos los quince calendarios en los que me fije asi lo indicaban (es que un escritor tiene que buscar fuentes)...
es un bajon que no tenga mas sueños, y que tenga ke dividir las 24 horas del dia en 3, para dormir primero 8 horas, luego estar despierto otras 8 horas, y por ultimo dormir 8 horas mas, para estar despierto a la misma hora que me acoste el dia anterior...
y si me despierto dos horas antes... digamos que el dia que yo habia pensado... tiene solamente 22 horas...
(que no tiene nada que ver con el cambio de horario con el cual difiero de mi compañero federico)